lunes, 15 de diciembre de 2008

La aventura de ser maestro


Reflexionando en la lectura de José M. Esteve, la “Aventura de Ser Maestro”, encontré múltiples puntos de coincidencia: tal parece que no se estudia para ser Profesor, si no que se hace Profesor por ensayo y error, que todos nos iniciamos con una enorme ansiedad cada vez que entramos al aula y que nos vamos a enfrentar a distintas dificultades y que con el paso del tiempo tomando lo que funciona, desechando lo que no, te va dando la seguridad para realizar tu trabajo, coincido también en lo que él hace referencia: “No hay mejor regalo de los dioses que encontrar un Maestro” quien oriente tus pasos en esta aventura de enseñar, coincido en el valor incalculable de contar en esos momentos difíciles con alguien que te guie y que te haga reflexionar, coincido también y como exprese desde un principio, yo no estudié una Carrera para enseñar, estudié para Químico Farmacobiólogo, tenía los conocimientos de la Química más no “el como” transmitirlos y al reconocer esto tuve la necesidad de “Aprender a Enseñar”, a usar medios, técnicas grupales, dinámicas, instrumentos de evaluar, etc. Ni que decir de reconocer que los alumnos no son nuestros enemigos, por lo que hay que dejar muy claro mediante el diálogo lo que será la disciplina en el aula y que debemos tener la habilidad para adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje a las necesidades de nuestros alumnos, adaptar los contenidos al nivel de conocimientos de los jóvenes..
Termino coincidiendo también con el orgullo de ser Profesor de Educación Media Superior de la DGETI, a la cual estoy adscrita.

Saludos

DELIA TERESITA DOMINGUEZ SOSA

Mi Confrontacion Con la Docencia

2.1 CONFRONTACION CON LA DOCENCIA (1)
2.1 Entre la docencia y mi profesión:
Realicé mi Licenciatura en la Universidad Autónoma de Yucatán en la Facultad de Química, egresando como Químico Farmacobiólogo, al concluir los 2 primeros años de la Carrera obtuve el Título de Técnico Laboratorista y con esto la posibilidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo, al concluir el 3er. Grado, recibí la invitación de un Maestro de la Facultad para impartir Química I, a nivel Bachillerato, en un colegio particular muy acreditado en la Ciudad. acepto la propuesta y comienzo con la gran aventura de la docencia; ¡nuevecita y con muchas ganas de enseñar¡ , lo que ya dominaba Química Inorgánica, Química Orgánica y Bioquímica. Los primeros días me apoyaba con material didáctico y posteriormente buscando los medios, si puedo decir que fueron estos días de ensayo y error, lo que funcionaba y lo que no y como superarlo, para esto último siempre busqué a un anciano maestro, Dr. Ramiro Alcocer, muy querido quien siendo una autoridad en la materia orientó con mucho cariño mis pasos.
Me agradó mucho la experiencia y a partir de entonces y hasta nuestros días, ya con 26 años de servicio, continúo trabajando con los jóvenes impartiendo asignaturas de mi perfil, por cierto trabajar con ellos es una experiencia que disfruto, tal vez por su vitalidad, sus perspectivas sin complicaciones, su inteligencia y deseos de aprender, también he incursionado al mismo tiempo con la Dirección de Centros Educativos, a través de la Subdirección Académica donde llevo 6 años en ella y la visión es diferente, es una mezcla compleja de enseñar y de administrar la educación.
Para mí, el ser Docente en Educación Media Superior, prácticamente ha sido el 90% de mi vida laboral, ha sido motivo de orgullo, entrega, dedicación y teniendo la dualidad de Docente y Directivo, me ha permitido momentos de mucha satisfacción, tanto en el aula como en el plantel, adquiriendo capacitación extraordinaria para los docentes, materiales, equipo, herramientas, acondicionamiento de espacios, software y computadoras, reactivos de laboratorio y muchas cosas más para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, bajo las diferentes condiciones de las últimas Reformas Educativas.
En cuanto a los motivos de insatisfacción, reconozco el problema de actitud negativa al cambio de un gran número de docentes lo que dificulta el trabajo de colaboración en Academias y en la práctica docente. Desde el punto de vista directivo es que teniendo el apoyo incondicional del Director para adquirir capacitación y bienes inmuebles, éstos no sean aprovechados al máximo, definitivamente son mas las satisfacciones, por eso estoy aquí desde 2 trincheras: la docente y la directiva.
Saludos DELIA TERESITA

Los Saberes De Mis Estudiantes

Los saberes de mis estudiantes
Para realizar esta actividad, se elaboro un pequeño cuestionario al que denomine ¿Qué cosas hacemos en internet?, el cual contenía cuatro preguntas encaminadas a obtener información del uso que los jóvenes alumnos le dan al internet, para que les sirve, de qué manera podría ayudarles en sus actividades escolares y por último que actividades usando internet le propondrías a su maestro a fin de que sus clases sean más amenas. Se aplico el cuestionario a 35 jóvenes, encontrando que la mayoría de ellos solo lo utiliza para obtener información, videos, fotos, bajar música, juegos y abrir atraves de el internet su msn. Pocos manifestaron usarlo para chatear, obtener estados de cuenta, obtener algún tipo de ayuda profesional y utilizarlo para realizar operaciones de compra – venta de artículos usados. Así mismo cinco alumnos manifestaron no saber usar el internet por carecer de computadora.
Al comentarles de los resultados obtenidos y cuestionarlos de la manera en la que les gustaría que la clase de Química se impartiera usando el internet y del dominio de todos los alumnos del grupo, se obtuvo las siguientes propuestas:
1. Formar equipos en los que se incluya un elemento que no domine el uso de internet y apoyarlo entre los demás miembros del equipo.
2. Realizar sus actividades en el centro de cómputo del plantel o las computadoras de la biblioteca en horario posterior a sus clases.
3. Solicitar el apoyo de los docentes de TIC como asesores, en los casos que requieran apoyo profesional.
4. Con respecto al desarrollo de las clases de Química, aun que ya se lleva con prácticas de laboratorio e investigaciones, sugieren que se hagan ejercicios, elaboración de juegos de salón y crucigramas usando el internet y usando los programas de Word, excell, y power point.
5. Proponen la realización de concursos de conocimientos después de cada unidad y concursos de habilidades para resolver problemas atraves de investigaciones en el laboratorio y de campo.
6. Proponen realizar exposiciones impresas de sus trabajos y subir al apartado de eventos de la página web del plantel, para conocimiento en primer lugar de la comunidad del plantel y después del estado.
Considero que esta actividad fue muy enriquecedora para mí ya que mostro a los jóvenes el lado humano al compartir conocimientos al que no sabe, hacerlo en equipos y en las instalaciones del plantel para no afectarlos en su economía y lo mas importante como llevar la asignatura fácilmente con lo que ellos saben hacer y les gusta.
Elaboro: Delia Teresita Domínguez Sosa.