domingo, 8 de febrero de 2009

COMUNICACION Y EDUCACION COMENTARIOS


La Educación de hoy esta basada en la comunicación, entendida ésta como los recursos personales, psicológicos y pedagógicos que se establecen entre el docente y el alumno en ambientes cordiales y colaborativos para el logro de aprendizajes significativos.

Las comunicaciones han cambiado los esquemas tradicionales de comunicación verbal y escrita a una de códigos tecnológicos que hacen de los alumnos, personas criticas, creadoras, reflexivas capaces de buscar el verdadero sentido de las cosas, en la realidad que viven, permitiendo a cada individuo crear su propia experiencia.
Dado el progreso en las comunicaciones los docentes deben procurar que el proceso enseñanza _ aprendizaje se de en las diferentes formas de expresión oral y escrita, informática, medios masivos ,entre otros y considerar que en la comunicación se debe tener en cuenta a la fuente como el emisor de la comunicación, él mensaje, el canal o medio utilizado, el destino y la retroalimentación para asegurar la eficacia del proceso de comunicación bidireccional y la apropiación del mensaje, esto a través del uso de signos que pueden ser iconos, índices o símbolos
En la emisión de mensajes existe un comunicador o emisor y un perceptor o receptor. En la educación tradicional existe en una sola dirección y por lo tanto no hay retroalimentación por que es en una sola vía y no hay intercambio, en tanto la comunicación bidireccional hay interactividad dada por el uso de la tecnología, retroalimentación, cambio de roles y democracia
La planeación de actividades y las estrategias de enseñanza deben ser consideradas en función de los propios alumnos. Sus preferencias, intereses, habilidades para hacer clases más amenas y productivas, mediante actividades que se generen en el aula y que permitan convertir las potencialidades existentes en los alumnos en competencias.
En el proceso de comunicación no solo son importantes los comportamientos verbales sino los no verbales que se den a través de expresiones, señas, gráficos, dibujos y fotografías entre otros.
En relación a la mediación pedagógica entendida como la mediación capaz de promover en los alumnos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de si mismos; nace de la preocupación del aprendizaje, de proporcionarles los medios y los materiales mas adecuados para su enseñanza y desde el ámbito de los contenidos programáticos de cada asignatura, los medios y los ambientes cordiales, obteniéndose aprendizajes significativos y duraderos, de calidad en contextos cotidianos y con un significado de pertenencia y responsabilidad es decir el logro de una formación integral.
Los docentes se capacitan para la labor de educadores y adquieren los conocimientos para elegir los medios o estrategias para llegar a los alumnos, desde las técnicas tradicionales hasta las nuevas tecnologías y depende del docente y su experiencia la elección de la estrategia mas apropiada para el objetivo de estudio de cada clase, cuidando en extremo incluir en ellas nuevas ideas.
La elección, el uso y dominio de la tecnología de la información y de la comunicación para impartir una clase, es reflejo de la capacitación, actualización y actitud del docente.
Para el reto que implica la EMS en el mundo globalizado de hoy, es necesario el compromiso del docente para cambiar la manera de mediar el conocimiento y el modo de hacerlo llegar a los estudiantes a través de las nuevas tecnologías de la comunicación e información y la cultura en un entorno especifico.

Saludos cordiales, Delia Teresita

domingo, 1 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS



¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?



Definitivamente el aprendizaje es complejo, es un proceso que se da de diferente manera en los individuos, según sus conocimientos previos y el contexto en donde se encuentra inmerso. El aprendizaje es dinámico (en acción), en donde los conocimientos nuevos se reestructuran con los previos, los orienta, los adapta a su vida cotidiana (realidad) y adquiere un significado para él. Cuando este sucede los individuos adquieren competencias, entendiéndose estas como la capacidad para adaptar saberes en contextos determinados en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Según los diferentes modelos educativos basados en competencias, el aprendizaje se encuentra dentro de un continuo cambio, que va de la memorización a la significación y de la enseñanza expositiva verbal al descubrimiento y que los docentes deben de adquirir pericia para sugerir y hacer trabajar los vínculos entre los saberes y situaciones concretas (competencias y habilidades docentes). También se debe considerar el estado emocional de los alumnos y atender a los valores de la humanización (educación holistica), por tanto los docentes debemos situar las competencias no solo considerar el saber conocer y el saber hacer que resuelven la tarea humana de saber el que y el como sino también el con quien y el para que a través del saber convivir y el saber ser.
El aprendizaje será significativo si se logra el desarrollo de competencias profesionales y otras competencias con las que el alumno resuelva su realidad.
El logro de aprendizajes será poco o muy significativo solo si surge del interés del alumno y depende del apoyo del maestro, las estrategias educativas, del programa de estudio y de las instituciones educativas.
Para finalizar he de comentar que en la RIEMS al mismo tiempo se están construyendo cambios en la persona del maestro, del estudiante y en cierta forma del mundo mismo.



Saludos

Delia Teresita.

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


Al leer las “Concepciones del Aprendizaje” de Pepe Marqués (UAB, 1999) y analizar cada una de las diversas Teorías que han intentado explicar que es el aprendizaje y como los individuos aprendemos, nos podemos percatar que el aprendizaje es un proceso complejo en el que los seres humanos construimos nuestros conocimientos, basados en lo que sabemos y en una relación activa con los otros con los que interactuamos.
Desde mediados del siglo XX se ha tratado de dar una respuesta al “Como se Aprende”, iniciando con la perspectiva conductista en donde el aprendizaje se da por la “recepción” de contenidos de las asignaturas escolares en forma acabada, los comprende y asimila mediante la memorización mecánica y es capaz de reproducirlos cuando le es requerido, resultando útil cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico.
En relación al aprendizaje por descubrimiento, J. Bruner, señala que los conocimientos, contenidos de las asignaturas no se dan en forma acabada, sino que el alumno descubre o reorganiza el material antes de asimilarlo adaptándolo a lo que ya conoce por descubrir sus relaciones que posteriormente asimila.
El aprendizaje significativo de Ausubel, vincula el aprendizaje de nueva información con los conocimientos previos para construir conocimientos con un significado específico y distinto en donde importa más el proceso de descubrimiento de conocimientos, habilidades y la adquisición de nuevas experiencias, que el almacenamiento de grandes cantidades de información, en esta teoría las condiciones de aprendizaje se dan cuando el alumno asume una actitud activa y está motivado para construir sus conocimientos.
En relación a la Psicología Cognitivista señala que la información sufre un procesamiento en donde las condiciones internas de los individuos como son la motivación, captación y comprensión, adquisición y retención y las condiciones externas asociadas a la didáctica de enseñanza de los Profesores, mediante el refuerzo, Análisis de Tareas y Aprendizaje significativos y que tengan interés y sean útiles logran aprendizajes duraderos.
J. Piaget en su teoría del Constructivismo sitúa en el centro de la empresa educativa los esfuerzos del estudiante por entender y su adaptación al medio. Señala que la construcción de su propio conocimiento depende de su capacidad cognitiva de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, mediante experimentación directa sobre la realidad en tareas y temas de interés en donde la experimentación y la resolución de problemas aplican en forma práctica los conocimientos y su transparencia a diversas situaciones.
Por último las teorías Socio-Constructivista sobre el aprendizaje fomentan el interés en la colaboración y el aprendizaje cooperativo en ambientes complejos de aprendizajes de la vida real y las relaciones sociales en donde el contexto es muy importante.
Al terminar la revisión y contrastar las diferentes teorías con los propósitos de la RIEMS y su fundamentación en la adquisición de competencias podemos observar que en cualquier asignatura el proceso de aprendizaje se adquiere mediante el aprendizaje por recepción de conocimientos a través de la memorización de conceptos e información (conductista) es cuando el alumno al integrar los nuevos conocimientos a los ya existentes, con una actitud activa en conceptos de interés y trabajo colaborativo se logran nuevos conocimientos significativos o competencias (teorías constructivistas).
En relación a la respuesta a la pregunta inicial origen de este ensayo considero que en el proceso de enseñanza aprendizaje, basado en la adquisición de competencias de la RIEMS esta se fundamenta en las diversas propuestas o leyes de las teorías antes expuestas, mismas que han aportado estrategias para el logro en los jóvenes estudiantes de las competencias del Siglo XXI.

Saludos
Delia Teresita.