La Educación de hoy esta basada en la comunicación, entendida ésta como los recursos personales, psicológicos y pedagógicos que se establecen entre el docente y el alumno en ambientes cordiales y colaborativos para el logro de aprendizajes significativos.
Las comunicaciones han cambiado los esquemas tradicionales de comunicación verbal y escrita a una de códigos tecnológicos que hacen de los alumnos, personas criticas, creadoras, reflexivas capaces de buscar el verdadero sentido de las cosas, en la realidad que viven, permitiendo a cada individuo crear su propia experiencia.
Dado el progreso en las comunicaciones los docentes deben procurar que el proceso enseñanza _ aprendizaje se de en las diferentes formas de expresión oral y escrita, informática, medios masivos ,entre otros y considerar que en la comunicación se debe tener en cuenta a la fuente como el emisor de la comunicación, él mensaje, el canal o medio utilizado, el destino y la retroalimentación para asegurar la eficacia del proceso de comunicación bidireccional y la apropiación del mensaje, esto a través del uso de signos que pueden ser iconos, índices o símbolos
En la emisión de mensajes existe un comunicador o emisor y un perceptor o receptor. En la educación tradicional existe en una sola dirección y por lo tanto no hay retroalimentación por que es en una sola vía y no hay intercambio, en tanto la comunicación bidireccional hay interactividad dada por el uso de la tecnología, retroalimentación, cambio de roles y democracia
La planeación de actividades y las estrategias de enseñanza deben ser consideradas en función de los propios alumnos. Sus preferencias, intereses, habilidades para hacer clases más amenas y productivas, mediante actividades que se generen en el aula y que permitan convertir las potencialidades existentes en los alumnos en competencias.
En el proceso de comunicación no solo son importantes los comportamientos verbales sino los no verbales que se den a través de expresiones, señas, gráficos, dibujos y fotografías entre otros.
En relación a la mediación pedagógica entendida como la mediación capaz de promover en los alumnos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de si mismos; nace de la preocupación del aprendizaje, de proporcionarles los medios y los materiales mas adecuados para su enseñanza y desde el ámbito de los contenidos programáticos de cada asignatura, los medios y los ambientes cordiales, obteniéndose aprendizajes significativos y duraderos, de calidad en contextos cotidianos y con un significado de pertenencia y responsabilidad es decir el logro de una formación integral.
Los docentes se capacitan para la labor de educadores y adquieren los conocimientos para elegir los medios o estrategias para llegar a los alumnos, desde las técnicas tradicionales hasta las nuevas tecnologías y depende del docente y su experiencia la elección de la estrategia mas apropiada para el objetivo de estudio de cada clase, cuidando en extremo incluir en ellas nuevas ideas.
La elección, el uso y dominio de la tecnología de la información y de la comunicación para impartir una clase, es reflejo de la capacitación, actualización y actitud del docente.
Para el reto que implica la EMS en el mundo globalizado de hoy, es necesario el compromiso del docente para cambiar la manera de mediar el conocimiento y el modo de hacerlo llegar a los estudiantes a través de las nuevas tecnologías de la comunicación e información y la cultura en un entorno especifico.
Saludos cordiales, Delia Teresita
No hay comentarios:
Publicar un comentario