CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Al leer las “Concepciones del Aprendizaje” de Pepe Marqués (UAB, 1999) y analizar cada una de las diversas Teorías que han intentado explicar que es el aprendizaje y como los individuos aprendemos, nos podemos percatar que el aprendizaje es un proceso complejo en el que los seres humanos construimos nuestros conocimientos, basados en lo que sabemos y en una relación activa con los otros con los que interactuamos.
Desde mediados del siglo XX se ha tratado de dar una respuesta al “Como se Aprende”, iniciando con la perspectiva conductista en donde el aprendizaje se da por la “recepción” de contenidos de las asignaturas escolares en forma acabada, los comprende y asimila mediante la memorización mecánica y es capaz de reproducirlos cuando le es requerido, resultando útil cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico.
En relación al aprendizaje por descubrimiento, J. Bruner, señala que los conocimientos, contenidos de las asignaturas no se dan en forma acabada, sino que el alumno descubre o reorganiza el material antes de asimilarlo adaptándolo a lo que ya conoce por descubrir sus relaciones que posteriormente asimila.
El aprendizaje significativo de Ausubel, vincula el aprendizaje de nueva información con los conocimientos previos para construir conocimientos con un significado específico y distinto en donde importa más el proceso de descubrimiento de conocimientos, habilidades y la adquisición de nuevas experiencias, que el almacenamiento de grandes cantidades de información, en esta teoría las condiciones de aprendizaje se dan cuando el alumno asume una actitud activa y está motivado para construir sus conocimientos.
En relación a la Psicología Cognitivista señala que la información sufre un procesamiento en donde las condiciones internas de los individuos como son la motivación, captación y comprensión, adquisición y retención y las condiciones externas asociadas a la didáctica de enseñanza de los Profesores, mediante el refuerzo, Análisis de Tareas y Aprendizaje significativos y que tengan interés y sean útiles logran aprendizajes duraderos.
J. Piaget en su teoría del Constructivismo sitúa en el centro de la empresa educativa los esfuerzos del estudiante por entender y su adaptación al medio. Señala que la construcción de su propio conocimiento depende de su capacidad cognitiva de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, mediante experimentación directa sobre la realidad en tareas y temas de interés en donde la experimentación y la resolución de problemas aplican en forma práctica los conocimientos y su transparencia a diversas situaciones.
Por último las teorías Socio-Constructivista sobre el aprendizaje fomentan el interés en la colaboración y el aprendizaje cooperativo en ambientes complejos de aprendizajes de la vida real y las relaciones sociales en donde el contexto es muy importante.
Al terminar la revisión y contrastar las diferentes teorías con los propósitos de la RIEMS y su fundamentación en la adquisición de competencias podemos observar que en cualquier asignatura el proceso de aprendizaje se adquiere mediante el aprendizaje por recepción de conocimientos a través de la memorización de conceptos e información (conductista) es cuando el alumno al integrar los nuevos conocimientos a los ya existentes, con una actitud activa en conceptos de interés y trabajo colaborativo se logran nuevos conocimientos significativos o competencias (teorías constructivistas).
En relación a la respuesta a la pregunta inicial origen de este ensayo considero que en el proceso de enseñanza aprendizaje, basado en la adquisición de competencias de la RIEMS esta se fundamenta en las diversas propuestas o leyes de las teorías antes expuestas, mismas que han aportado estrategias para el logro en los jóvenes estudiantes de las competencias del Siglo XXI.
Saludos
Delia Teresita.
Hola Delia.
ResponderEliminarLas diferentes teorías del aprendizaje surgieron por las propias necesidades del contexto, así que para nosotros resulta más enriquecedor retomar de cada una parte de sus proposiciones y adaptarlas a este nuevo siglo que nos toco vivir.
Graciela.