domingo, 8 de febrero de 2009

COMUNICACION Y EDUCACION COMENTARIOS


La Educación de hoy esta basada en la comunicación, entendida ésta como los recursos personales, psicológicos y pedagógicos que se establecen entre el docente y el alumno en ambientes cordiales y colaborativos para el logro de aprendizajes significativos.

Las comunicaciones han cambiado los esquemas tradicionales de comunicación verbal y escrita a una de códigos tecnológicos que hacen de los alumnos, personas criticas, creadoras, reflexivas capaces de buscar el verdadero sentido de las cosas, en la realidad que viven, permitiendo a cada individuo crear su propia experiencia.
Dado el progreso en las comunicaciones los docentes deben procurar que el proceso enseñanza _ aprendizaje se de en las diferentes formas de expresión oral y escrita, informática, medios masivos ,entre otros y considerar que en la comunicación se debe tener en cuenta a la fuente como el emisor de la comunicación, él mensaje, el canal o medio utilizado, el destino y la retroalimentación para asegurar la eficacia del proceso de comunicación bidireccional y la apropiación del mensaje, esto a través del uso de signos que pueden ser iconos, índices o símbolos
En la emisión de mensajes existe un comunicador o emisor y un perceptor o receptor. En la educación tradicional existe en una sola dirección y por lo tanto no hay retroalimentación por que es en una sola vía y no hay intercambio, en tanto la comunicación bidireccional hay interactividad dada por el uso de la tecnología, retroalimentación, cambio de roles y democracia
La planeación de actividades y las estrategias de enseñanza deben ser consideradas en función de los propios alumnos. Sus preferencias, intereses, habilidades para hacer clases más amenas y productivas, mediante actividades que se generen en el aula y que permitan convertir las potencialidades existentes en los alumnos en competencias.
En el proceso de comunicación no solo son importantes los comportamientos verbales sino los no verbales que se den a través de expresiones, señas, gráficos, dibujos y fotografías entre otros.
En relación a la mediación pedagógica entendida como la mediación capaz de promover en los alumnos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de si mismos; nace de la preocupación del aprendizaje, de proporcionarles los medios y los materiales mas adecuados para su enseñanza y desde el ámbito de los contenidos programáticos de cada asignatura, los medios y los ambientes cordiales, obteniéndose aprendizajes significativos y duraderos, de calidad en contextos cotidianos y con un significado de pertenencia y responsabilidad es decir el logro de una formación integral.
Los docentes se capacitan para la labor de educadores y adquieren los conocimientos para elegir los medios o estrategias para llegar a los alumnos, desde las técnicas tradicionales hasta las nuevas tecnologías y depende del docente y su experiencia la elección de la estrategia mas apropiada para el objetivo de estudio de cada clase, cuidando en extremo incluir en ellas nuevas ideas.
La elección, el uso y dominio de la tecnología de la información y de la comunicación para impartir una clase, es reflejo de la capacitación, actualización y actitud del docente.
Para el reto que implica la EMS en el mundo globalizado de hoy, es necesario el compromiso del docente para cambiar la manera de mediar el conocimiento y el modo de hacerlo llegar a los estudiantes a través de las nuevas tecnologías de la comunicación e información y la cultura en un entorno especifico.

Saludos cordiales, Delia Teresita

domingo, 1 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS



¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?



Definitivamente el aprendizaje es complejo, es un proceso que se da de diferente manera en los individuos, según sus conocimientos previos y el contexto en donde se encuentra inmerso. El aprendizaje es dinámico (en acción), en donde los conocimientos nuevos se reestructuran con los previos, los orienta, los adapta a su vida cotidiana (realidad) y adquiere un significado para él. Cuando este sucede los individuos adquieren competencias, entendiéndose estas como la capacidad para adaptar saberes en contextos determinados en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Según los diferentes modelos educativos basados en competencias, el aprendizaje se encuentra dentro de un continuo cambio, que va de la memorización a la significación y de la enseñanza expositiva verbal al descubrimiento y que los docentes deben de adquirir pericia para sugerir y hacer trabajar los vínculos entre los saberes y situaciones concretas (competencias y habilidades docentes). También se debe considerar el estado emocional de los alumnos y atender a los valores de la humanización (educación holistica), por tanto los docentes debemos situar las competencias no solo considerar el saber conocer y el saber hacer que resuelven la tarea humana de saber el que y el como sino también el con quien y el para que a través del saber convivir y el saber ser.
El aprendizaje será significativo si se logra el desarrollo de competencias profesionales y otras competencias con las que el alumno resuelva su realidad.
El logro de aprendizajes será poco o muy significativo solo si surge del interés del alumno y depende del apoyo del maestro, las estrategias educativas, del programa de estudio y de las instituciones educativas.
Para finalizar he de comentar que en la RIEMS al mismo tiempo se están construyendo cambios en la persona del maestro, del estudiante y en cierta forma del mundo mismo.



Saludos

Delia Teresita.

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


Al leer las “Concepciones del Aprendizaje” de Pepe Marqués (UAB, 1999) y analizar cada una de las diversas Teorías que han intentado explicar que es el aprendizaje y como los individuos aprendemos, nos podemos percatar que el aprendizaje es un proceso complejo en el que los seres humanos construimos nuestros conocimientos, basados en lo que sabemos y en una relación activa con los otros con los que interactuamos.
Desde mediados del siglo XX se ha tratado de dar una respuesta al “Como se Aprende”, iniciando con la perspectiva conductista en donde el aprendizaje se da por la “recepción” de contenidos de las asignaturas escolares en forma acabada, los comprende y asimila mediante la memorización mecánica y es capaz de reproducirlos cuando le es requerido, resultando útil cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico.
En relación al aprendizaje por descubrimiento, J. Bruner, señala que los conocimientos, contenidos de las asignaturas no se dan en forma acabada, sino que el alumno descubre o reorganiza el material antes de asimilarlo adaptándolo a lo que ya conoce por descubrir sus relaciones que posteriormente asimila.
El aprendizaje significativo de Ausubel, vincula el aprendizaje de nueva información con los conocimientos previos para construir conocimientos con un significado específico y distinto en donde importa más el proceso de descubrimiento de conocimientos, habilidades y la adquisición de nuevas experiencias, que el almacenamiento de grandes cantidades de información, en esta teoría las condiciones de aprendizaje se dan cuando el alumno asume una actitud activa y está motivado para construir sus conocimientos.
En relación a la Psicología Cognitivista señala que la información sufre un procesamiento en donde las condiciones internas de los individuos como son la motivación, captación y comprensión, adquisición y retención y las condiciones externas asociadas a la didáctica de enseñanza de los Profesores, mediante el refuerzo, Análisis de Tareas y Aprendizaje significativos y que tengan interés y sean útiles logran aprendizajes duraderos.
J. Piaget en su teoría del Constructivismo sitúa en el centro de la empresa educativa los esfuerzos del estudiante por entender y su adaptación al medio. Señala que la construcción de su propio conocimiento depende de su capacidad cognitiva de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, mediante experimentación directa sobre la realidad en tareas y temas de interés en donde la experimentación y la resolución de problemas aplican en forma práctica los conocimientos y su transparencia a diversas situaciones.
Por último las teorías Socio-Constructivista sobre el aprendizaje fomentan el interés en la colaboración y el aprendizaje cooperativo en ambientes complejos de aprendizajes de la vida real y las relaciones sociales en donde el contexto es muy importante.
Al terminar la revisión y contrastar las diferentes teorías con los propósitos de la RIEMS y su fundamentación en la adquisición de competencias podemos observar que en cualquier asignatura el proceso de aprendizaje se adquiere mediante el aprendizaje por recepción de conocimientos a través de la memorización de conceptos e información (conductista) es cuando el alumno al integrar los nuevos conocimientos a los ya existentes, con una actitud activa en conceptos de interés y trabajo colaborativo se logran nuevos conocimientos significativos o competencias (teorías constructivistas).
En relación a la respuesta a la pregunta inicial origen de este ensayo considero que en el proceso de enseñanza aprendizaje, basado en la adquisición de competencias de la RIEMS esta se fundamenta en las diversas propuestas o leyes de las teorías antes expuestas, mismas que han aportado estrategias para el logro en los jóvenes estudiantes de las competencias del Siglo XXI.

Saludos
Delia Teresita.



lunes, 19 de enero de 2009

"Logros indispensables para el Siglo XXI"

Logros indispensables para el Siglo XXI”

Actualmente la Educación Media Superior, es un bachillerato en proceso de cambio para el logro de un bachillerato del Siglo XXI, cambios que se están llevando a cabo a través de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en todo el país.
Para el logro de estos cambios se debe hacer un convencimiento de todos los actores involucrados (docentes, administrativos y directivos) y cambiar nuestros esquemas de trabajo a fin de formar a nuestros jóvenes alumnos en términos de competencias, entendiéndose estas como el poder actuar eficazmente en una familia de situaciones, movilizando y combinando en tiempo real y de manera pertinente los recursos intelectuales y emocionales de los jóvenes. Hablar de competencias es: si domina regularmente situaciones complejas y de estructura regular, si moviliza y combina los diversos saberes con los que cuenta, los conocimientos, capacidades, y habilidades, actitudes, valores e identidad y si desarrolla nuevos recursos e inventa soluciones con esos saberes a problemas de la vida cotidiana, a problemas reales del Siglo XXI.
Al leer el apartado de Sistemas de apoyo para el Siglo XXI y al realizar trabajo interdisciplinario, contrastando los contenidos programáticos y las competencias genéricas y especificas que se adquieren al desarrollarlos, de mi asignatura de Química II y los de las asignaturas de Ingles II, L E O y E II, y Matemáticas II, con las aportaciones de los” Logros indispensables para los estudiantes del Siglo XXI”, me he percatado que los fines que se persiguen al desarrollar los contenidos planteados para estas asignaturas por la RIEMS, están orientados a que los estudiantes desarrollen competencias de hoy, en el logro de habilidades de este siglo y la inclusión en temas interdisciplinarios del Siglo XXI, para la adquisición de una conciencia global del entorno, la adquisición de habilidades de aprendizaje e innovación en ambientes cotidianos y de trabajo cada vez más complejos, competencias para el manejo de tecnología y habilidad para la vida personal y profesionales tales como la flexibilidad, responsabilidad y liderazgo entre otras.
El enfoque de Educación por Competencias y los Logros indispensables para los estudiantes del Siglo XXI, son una finalidad de la escuela, ya que ésta amplia los aportes y prepara para la vida, así los alumnos están menos indefensos cuando enfrenten situaciones de vida personal y laboral.
Saludos cordiales
Delia Teresita Domínguez Sosa

domingo, 11 de enero de 2009

"El entorno" Diagnostico Socioeducativo.

El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios no. 95, se encuentra ubicado en la colonia Salvador Alvarado Sur de la ciudad de Mérida en el estado de Yucatán, su ubicación en el sur de la ciudad, zona considerada socioeconómicamente muy baja y con un alto índice de delincuencia, alcoholismo, drogadicción y prostitución, es en esta misma zona en donde está ubicado el reclusorio de la ciudad por lo que al realizar el trabajo de investigación sobre “Los problemas y situaciones del entorno de la escuela”, me ha permitido conocer un poco más de él.
Los habitantes de esta zona en su gran mayoría son obreros y empleados de industrias manufactureras, de alimentos, vestido y calzado, albañiles, carpinteros, mecánicos y dedicados al comercio informal, tanto nuestros jóvenes alumnos como sus padres trabajan en estos giros y muy pocos en servicios públicos y privados.
Con respecto al desempleo o subempleo en los últimos tres años su mayor índice se refleja en los varones en edad productiva, en tanto que en las mujeres sus índices han ido a la baja lo que corresponde a que cada día ellas incursionan en ámbitos que eran exclusivas a los varones integrándose al mercado laboral.
En relación a los servicios básicos en la ciudad de Mérida las viviendas habitadas según el Censo Poblacional del INEGI del 2005, el 98% cuenta con energía eléctrica, el 95.8% cuenta con agua entubada, el 90.1% cuenta con drenaje y son ocupadas por 3.9 habitantes.
En los últimos tres años, en el plantel no se ha tenido deserción de las jóvenes alumnas por embarazo, al contrario tenemos reporte de ocho casos que han permanecido hasta concluir sus estudios, ya que entre los servicios que se les han proporcionado por el Departamento de Servicios Escolares y la Oficina de Orientación Educativa del plantel, están los apoyos para continuar sus estudios así como los trámites para el otorgamiento del seguro social facultativo (IMSS) para el control de su embarazo y servicio médico para el parto.
Con respecto a las campañas informativas de salud sexual, reproductiva a los jóvenes se les proporciona periódicamente pláticas de sexualidad responsable, estilos de vida saludable y métodos anticonceptivos, mismas que han sido impartidas por personal del IMSS, del Área Médica del Ayuntamiento de Mérida y de la Secretaria de Salud del Gobierno del Estado. Al mismo tiempo a través del programa “Escuela para Padres” se les ha proporcionado a los padres de familia talleres de sexualidad y violencia intrafamiliar a fin de que reconozcan en sus hijos adolescentes los cambios propios de su edad y colaboren con el plantel en la formación integral de sus hijos.
En relación al ambiente escolar, no se tiene registros en los últimos tres años de deserción por violencia, violencia contra las mujeres o por malas relaciones interpersonales entre maestros autoridades y estudiantes. En el plantel se lleva el programa”Equidad de Género“en donde se imparte a los jóvenes platicas relacionadas con violencia en la adolescencia, violencia en el noviazgo, violencia intrafamiliar y contra las mujeres; como identificarlas y las organizaciones e instancias de apoyo para la solución de estos casos.
En el plantel se cuenta con clubes deportivos, culturales y recreativos que se imparten cada sábado tales como música, teatro, fotografía, declamación, oratoria, artesanía, pintura al oleo, danza, aeróbicos, futbol, basquetbol, volibol, béisbol, visitas a reservas ecológicas, fabricas, sitios arqueológicos entre otros.
Anualmente se participa en un encuentro estatal de juegos deportivos Inter DGETI así como el Encuentro Nacional de Arte y Cultura en sus fases local, estatal y nacional. En el estado de Yucatán según el INEGI se cuenta con 159 bibliotecas públicas, 25 museos, 16 zonas arqueológicas y en la ciudad de Mérida se cuenta con cinco unidades deportivas para la práctica de actividades deportivas de alto rendimiento.
El Gobierno del Estado a través del Instituto del Deporte tiene un programa permanente de práctica deportiva, torneos, ligas de las diferentes disciplinas, en donde los jóvenes del CBTIS 95 participan en futbol y basquetbol, en ambas rama varonil y femenil.
En relación con la inseguridad en el entorno del plantel se ha podido observar un alto índice de delincuencia, narcomenudeo y pandillerismo, información proporcionada por los mismos alumnos que pertenecen a alguno de estos grupos. Hasta la fecha es mínima la afectación al plantel educativo, en relación a la infraestructura, ya que solo realizan pintas de grafitis en paredes o el robo de alguna bicicleta de manera ocasional
Con relación al deterioro ambiental, en los alrededores es común observar bolsas de basura, envases pet de refrescos, lo que contribuye a la contaminación visual del entorno, debido a que el plantel está ubicado sobre un circuito de rápida circulación vehicular el ruido es bastante alto sin ser intolerable, la contaminación de suelos, aire y agua se han controlado como resultado de las campañas de los gobiernos municipal y del estado y por la respuesta positiva de los ciudadanos, en cuanto a especies animales y plantas amenazadas, el venado, faisán y aves canoras así como los manglares son especies protegidas por las autoridades.
Las situaciones a las que se enfrentan diariamente los jóvenes que integran el plantel educativo, pudieran repercutir de manera negativa o positiva en su aprendizaje, sus relaciones interpersonales a corto, medio y largo plazo en la formación de un futuro académico, laboral, personal y social estable. Es por esto de la importancia de contar y ofrecer los recursos y el apoyo necesario para motivar e interesar a los jóvenes a hacer a un lado lo perjudicial y tomar lo bueno para su beneficio propio y de la comunidad.
Una vez analizados todos aquellos problemas y situaciones susceptibles de ser modificados y que se pueden trabajar en el aula en el contexto de mi asignatura de Química en el marco del modelo de la RIEMS, mediante proyectos enfocados a la solución de esos problemas y bajo un trabajo colaborativo y utilizando la tecnología se pretende investigar el rubro de Inseguridad en el que de manera específica se dará mayor énfasis a los compuestos químicos considerados como drogas, su consumo y su repercusión en la salud humana y del mismo modo se podrá trabajar en la solución del Deterioro Ambiental en especial aquellos productos químicos cuya falta de control condicionan la contaminación de suelos, aire y agua.

Estas investigaciones la realizaran los estudiantes mediante la canalización positiva de su dominio del manejo de la computadora y del internet y enfocándolos a sus formas dominantes de comunicación (grafitis, expresiones orales, formas de vestir), en trabajo colaborativo, en el que la relación del trabajo maestro – alumno será de confianza, de interacción, de comunicación y de toma de acuerdos. Los métodos de enseñanza – aprendizaje que pudieran emplearse son el constructivismo sin perder la orientación y la guía del docente a los alumnos para el encuentro de los caminos que los lleven a la adquisición de herramientas y estrategias para el logro de aprendizajes significativos y duraderos.

Elaboro: Delia Teresita Domínguez Sosa

lunes, 15 de diciembre de 2008

La aventura de ser maestro


Reflexionando en la lectura de José M. Esteve, la “Aventura de Ser Maestro”, encontré múltiples puntos de coincidencia: tal parece que no se estudia para ser Profesor, si no que se hace Profesor por ensayo y error, que todos nos iniciamos con una enorme ansiedad cada vez que entramos al aula y que nos vamos a enfrentar a distintas dificultades y que con el paso del tiempo tomando lo que funciona, desechando lo que no, te va dando la seguridad para realizar tu trabajo, coincido también en lo que él hace referencia: “No hay mejor regalo de los dioses que encontrar un Maestro” quien oriente tus pasos en esta aventura de enseñar, coincido en el valor incalculable de contar en esos momentos difíciles con alguien que te guie y que te haga reflexionar, coincido también y como exprese desde un principio, yo no estudié una Carrera para enseñar, estudié para Químico Farmacobiólogo, tenía los conocimientos de la Química más no “el como” transmitirlos y al reconocer esto tuve la necesidad de “Aprender a Enseñar”, a usar medios, técnicas grupales, dinámicas, instrumentos de evaluar, etc. Ni que decir de reconocer que los alumnos no son nuestros enemigos, por lo que hay que dejar muy claro mediante el diálogo lo que será la disciplina en el aula y que debemos tener la habilidad para adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje a las necesidades de nuestros alumnos, adaptar los contenidos al nivel de conocimientos de los jóvenes..
Termino coincidiendo también con el orgullo de ser Profesor de Educación Media Superior de la DGETI, a la cual estoy adscrita.

Saludos

DELIA TERESITA DOMINGUEZ SOSA

Mi Confrontacion Con la Docencia

2.1 CONFRONTACION CON LA DOCENCIA (1)
2.1 Entre la docencia y mi profesión:
Realicé mi Licenciatura en la Universidad Autónoma de Yucatán en la Facultad de Química, egresando como Químico Farmacobiólogo, al concluir los 2 primeros años de la Carrera obtuve el Título de Técnico Laboratorista y con esto la posibilidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo, al concluir el 3er. Grado, recibí la invitación de un Maestro de la Facultad para impartir Química I, a nivel Bachillerato, en un colegio particular muy acreditado en la Ciudad. acepto la propuesta y comienzo con la gran aventura de la docencia; ¡nuevecita y con muchas ganas de enseñar¡ , lo que ya dominaba Química Inorgánica, Química Orgánica y Bioquímica. Los primeros días me apoyaba con material didáctico y posteriormente buscando los medios, si puedo decir que fueron estos días de ensayo y error, lo que funcionaba y lo que no y como superarlo, para esto último siempre busqué a un anciano maestro, Dr. Ramiro Alcocer, muy querido quien siendo una autoridad en la materia orientó con mucho cariño mis pasos.
Me agradó mucho la experiencia y a partir de entonces y hasta nuestros días, ya con 26 años de servicio, continúo trabajando con los jóvenes impartiendo asignaturas de mi perfil, por cierto trabajar con ellos es una experiencia que disfruto, tal vez por su vitalidad, sus perspectivas sin complicaciones, su inteligencia y deseos de aprender, también he incursionado al mismo tiempo con la Dirección de Centros Educativos, a través de la Subdirección Académica donde llevo 6 años en ella y la visión es diferente, es una mezcla compleja de enseñar y de administrar la educación.
Para mí, el ser Docente en Educación Media Superior, prácticamente ha sido el 90% de mi vida laboral, ha sido motivo de orgullo, entrega, dedicación y teniendo la dualidad de Docente y Directivo, me ha permitido momentos de mucha satisfacción, tanto en el aula como en el plantel, adquiriendo capacitación extraordinaria para los docentes, materiales, equipo, herramientas, acondicionamiento de espacios, software y computadoras, reactivos de laboratorio y muchas cosas más para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, bajo las diferentes condiciones de las últimas Reformas Educativas.
En cuanto a los motivos de insatisfacción, reconozco el problema de actitud negativa al cambio de un gran número de docentes lo que dificulta el trabajo de colaboración en Academias y en la práctica docente. Desde el punto de vista directivo es que teniendo el apoyo incondicional del Director para adquirir capacitación y bienes inmuebles, éstos no sean aprovechados al máximo, definitivamente son mas las satisfacciones, por eso estoy aquí desde 2 trincheras: la docente y la directiva.
Saludos DELIA TERESITA